EL LADO OSCURO
Autor: Sergio de Régules
Introducción:
El presente texto posee un contenido de gran importancia,
debido a que todas las personas formamos parte de esta inmensa masa que
conocemos como universo.
A lo largo del texto se darán a conocer diversas posturas
epistemológicas de grandiosos científicos e investigadores acerca del origen
del universo, energía, galaxias, cosmología, energía luminosa, gravitatoria y
oscura.
Desarrollo:
Los astrónomos Pueden
medir luminosidades con toda precisión y saben exactamente cuánto se atenua la
luz con la distancia
Lo único que necesitan para saber a qué distancia se
encuentra una galaxia es localizar en ella algún objeto cuya luminosidad
intrínseca se conozca: un objeto que sirva como patrón de luminosidad.
El astrónomo estadounidense Edwin Hubble calculó en 1929 las
distancias de alrededor de 90 “nebulosas espirales”, como se llamaba en esa
época a lo que hoy conocemos como galaxias. Luego comparó sus datos con los
estudios de velocidad de las galaxias, que habían hecho otros astrónomos.
Resulta que la luz de una galaxia también puede decirnos a
qué velocidad se acerca o se aleja de nosotros.
la luz de una galaxia se ve más roja cuando ésta se aleja y
más azul cuando se acerca. El grado de enrojecimiento de la luz de una galaxia
debido a la velocidad con que se aleja se llama corrimiento al rojo, y se puede
medir con precisión
En 1929, Hubble lo cual indica que cuanto más lejos está una
galaxia, más rápido se aleja y que la relación entre distancia y velocidad es
una simple proporcionalidad (LEY DE HUBBLE)
El descubrimiento de Hubble condujo al poco tiempo a la
teoría del Big Bang del origen del Universo. Si las galaxias se están
separando, en el pasado estaban más juntas. En un pasado suficientemente remoto
estaban concentradas en una región muy pequeña y muy caliente —y no eran
galaxias, sino una mezcla increíblemente densa de materia y energía—.
En 1965, Arno Penzias y Robert Wilson, dos físicos que
estaban probando una antena de comunicación satelital, detectaron un ruidito
persistente que no podían explicar.
Éste resultó ser el rastro del violento origen del Universo.
Hoy se llama radiación de fondo, y sirvió para convencer a casi todo el mundo
de la teoría del Big Bang.
El modelo del Big Bang en la primera fracción de segundo una
fuerza de repulsión muy intensa hizo que el embrión de Universo pasara de un
tamaño menor que el de un átomo al de una toronja en un tiempo brevísimo. Este
modelo inflacionario resolvía tan bien las dificultades de la teoría original
del Big Bang que no tardó en convertirse en el favorito de los cosmólogos.
Esto es lo que todo el mundo hubiera esperado antes de 1916,
cuando Albert Einstein publicó la teoría general de la relatividad, que es la
que usan los cosmólogos para describir la forma global del Universo.
Esta teoría permite
otras dos posibilidades insólitas: si el espacio tiene curvatura positiva, como
una esfera, los ángulos de un triángulo suman más de 180 grados, si tiene
curvatura negativa, como una silla de montar, menos. Todo depende de qué tan
fuerte jale la fuerza de gravedad total del Universo, o en otras palabras, de
cuánta materia y energía contenga éste en total:
1. poca materia y energía = curvatura negativa
2. ni mucha ni poca = geometría plana
3. mucha = curvatura positiva
Para mediados de la década de los 90 la cosmología se
encontraba en la siguiente situación:
*Según el modelo inflacionario, el Universo debía contener
suficiente materia y energía para que la expansión se fuera deteniendo sin
nunca parar por completo (geometría plana).
Alrededor del 75% de la materia o energía necesaria para
explicar que el Universo cumple con una geometría plana. ¿Dónde estaba?
Grandes explosiones, tenues lucecitas
El 15 de octubre de 1998 el telescopio Keck II, situado en la
cima del volcán Kilauea, en Hawai, escudriñaba un retazo de cielo en el área de
la constelación de Pegaso. Hacía unas semanas, los científicos del Proyecto de
Cosmología con Supernovas (Supernova Cosmology Project), dirigido por Saul
Perlmutter, habían tomado fotos de las galaxias de la misma región como
referencia. Al comparar las nuevas imágenes con las de referencia, vieron que
en una galaxia había aparecido un punto brillante. Era una supernova, una
estrella que hizo explosión —justo lo que estaban buscando—. La llamaron
Albinoni
Los dos equipos de cosmología con supernovas comparan la
distancia de las supernovas Ia que descubren con el corrimiento al rojo de sus
galaxias para estudiar el pasado de la expansión del Universo.
La luz, viajando a 300 mil kilómetros por segundo, tarda
cierto tiempo en llegar a la Tierra desde sus fuentes: ocho minutos desde el
Sol, unas horas desde Plutón, unos años desde las estrellas más cercanas, 30
mil años desde el centro de nuestra galaxia y muchos miles de millones de años
desde las galaxias más lejanas.
Para 1998, los equipos de Schmidt y Perlmutter habían
estudiado unas 40 supernovas que explotaron entre 4 000 y 7 000 millones de
años atrás. Estos datos les bastaron para convencerse de que algo andaba mal
con la cosmología del Big Bang.
¿qué es la energía oscura?
Einstein añadió a sus ecuaciones un término que representaba
una especie de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de
mantener quieto al Universo. Le llamó constante cosmológica. Cuando Hubble
descubrió la expansión del Universo, Einstein retiró la constante cosmológica
con cierto alivio. Pero su extraña creación reapareció, por ejemplo, en el
modelo inflacionario del Big Bang, y ahora podría ser el origen de la fuerza de
repulsión que le está ganando la partida a la atracción gravitacional.
La constante cosmológica es una propiedad intrínseca del
espacio, es decir, el espacio simplemente es así y se acabó.
Esa energía es la constante cosmológica y podría ser la explicación
de la energía oscura.
Otra posibilidad (que en realidad es toda una clase de
posibilidades) es que la energía oscura provenga de un nuevo tipo de campo,
parecido a los campos eléctricos y magnéticos, al que algunos cosmólogos llaman
quintaesencia. En la teoría de la relatividad todos los campos producen
atracción gravitacional por contener energía, pero la quintaesencia produce
repulsión gravitacional.
La constante cosmológica, como propiedad intrínseca del
espacio, no cambia con la expansión del Universo, no interactúa con la materia
y no cambia de valor en distintas regiones. En cambio la quintaesencia sí
podría interactuar con la materia y cambiar de valor. Otra diferencia
detectable (pero aún no detectada) es que la quintaesencia acelera la expansión
del Universo menos que la constante cosmológica. Los nuevos telescopios, tanto
terrestres como espaciales, que se están construyendo nos ayudarán a elegir.
(Por cierto, ¿no podrían ser las dos cosas?)
¿sería la fuerza de gravedad total lo bastante intensa como
para frenar la expansión e invertirla, o seguiría el Universo creciendo para
siempre?
Con el descubrimiento de la expansión acelerada y la energía
oscura las cosas han cambiado. Si bien aún no se puede decidir si la energía
oscura es constante cosmológica o quintaesencia, está claro, en todo caso, que
la posibilidad del Gran Apachurrón queda excluida. El Universo seguirá
expandiéndose para siempre hasta que desde la Tierra no veamos ya otras
galaxias por haber aumentado tanto las distancias que su luz ya no nos alcance.
Si la energía oscura resulta ser de tipo energía fantasma, el
final del Universo será muy distinto a lo que nos habíamos imaginado. Según el
físico Robert Caldwell y sus colaboradores, llegará un día, dentro de unos 22
mil millones de años, en que la aceleración de la expansión del Universo
empezará a notarse a escalas cada vez más pequeñas para producir un final que
se llama Big Rip (el “Gran Desgarrón”). Mil millones de años antes delBig Rip,
la energía fantasma superará a la atracción gravitacional que une a unas
galaxias con otras y se desmembrarán los cúmulos de galaxias. Sesenta millones
de años antes del fin, se desgarran las galaxias. Tres meses antes del Big Rip,
el efecto alcanza la escala de los sistemas planetarios: los planetas se
desprenden de sus estrellas. Faltando 30 minutos para el postrer momento, los
planetas se desintegran. En la última fracción de segundo del Universo los
átomos se desgarran. Luego, nada.
Conclusión:
Este texto me pareció fascinante debido a la gran
investigación que contiene, me motivo a investigar mas sobre el tema e indagar
para comprobar la existencia de esas teorías, incluso este conocimiento lo pude
transmitir a personas que me rodean; ahora que ya estamos informados podemos
darla mas importancia a lo que no parece común, a lo que vivimos día con día y
no consideramos, y que pasamos por alto la maravillosa existencia de este
universo y los secretos que este guarda.
¿Porque elegí este tema y de donde partí para escribir?
Por que la verdad no se mucho del tema, lo poco
que vi fue en primaria quizá, pero no tenia mucha idea sobre estos temas, y
pensé en que este texto me seriviria como herramienta para mi curso y también
como cultura general, de donde parti, pues de mi lectura quise hacer una
síntesis sobre el tema, me fue difícil hacer un ensayo como tal debido a tanta
información concreta que yo podría clasificar como contenido conceptual
especifico, done los datos no pueden ser parafraseados como tal, sino citarlos
y profundiizar en un análisis sobre estos